lunes, 27 de octubre de 2014


La diversidad de climas de Ancash posibilita una amplia variedad de productos agrícolas, como marigold, choclo y camote. La ganadería ancashina aún está poco desarrollada.
Los platos típicos de Ancash se preparan con carne de cuy, aves, cerdo y ovinos.
También, se utiliza el ají, las papas y el maíz. Las sopas y caldos abundan, al igual que los panecillos. Las piernas de jamón salado y ahumado son otra especialidad de la culinaria ancashina que buscan mucho los turistas.
Entre sus comidas, figuran picante de cuy, chicharrón de chancho con mote, matambre, patasca, puchero, tamales y humitas. Para acompañar, se bebe ponche, chicha de jora o maní y caliche (que se prepara con agua caliente, hierbas aromáticas, alcohol y limón). El Callejón de Huaylas cuenta con una gran tradición dulcera. Allí se preparaban los nogales, las fachendas, las rosquitas bañadas, los huevos molles, los molletes y el huevo chimbo.
Entrando mas al detalle de la gastronomía de Ancash podemos decir que el cuy se prepara como un plato de entrada o de segundo. Si se utiliza como primera comida.

Platos típicos:

Picante de cuy:

Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

Cuchicanca:

Lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).

Tamales:

Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

Charqui:

Carne de cerdo y salada.

Llunca kashki con gallina:

Sancochado de gallina con trigo y huacatay.

Pecan caldo:

Caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.

Pachamanca:

Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.

Humitas:

Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.

Cebiche de Pato Casmeño:

Sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.

Bebidas tradicionales:

Chicha de jora:

Licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas

Chicha de maní:

Bebida de maní fermentado.

Ubicación: en la región norandina peruana. Al norte limita con La Libertad; al sur, con Lima; el este, con Huánuco y al oeste con el océano Pacífico.

Rios más importantes:

geografia-ancashh
  • El río Santa su tributario el río Tablachaca, que discurre al fondo de un profundo cañón que demarca la frontera norte del departamento. Desde aquí, el Santa toma un curso NE-SO hasta su desembocadura en el océano Pacífico, como el Huarmey, el Culebras, el Quillo, el Casma, el Nepeña y el Lacramarca.
  • El caudaloso Santa, que riegan valles costeros que sustentan la práctica de una agricultura intensiva de la zona.

Las islas más importantes:

  • Isla Blanca
  • Isla de Santa
  • Isla Ferrol e isla Tortuga
Todas las islas son marítimas.

Nevados:

huascaran-ancash
  • Huascarán (6.768 msnm)
  • Chopicalqui(6.307 msnm)
  • Shapraraju (6.112 msnm)
  • Huandoy (6.395 msnm)
  • Rurimachay (6.309 msnm)
  • Pucaraju (6.241 msnm)
  • Rajopaquinan(6.122 msnm)
  • Pishqo (5.452 msnm)
  • Pastoruri (5.240 msnm)

Abras:

Rumicruz Punta (a 4.950 msnm) en Huaylas
Santa; Santa Cruz, en el camino de Carás a Pomabamba y Portachuelo en la ruta de Yungay a Piscobamba, pasa por Llanganuco(a 3.850 msnm), lo cruzó Cáceres ; Túnel de Cahuish (a 4.000 msnm) en Recuay y Huari;Yanashalla en trayecto de Huari y Huarás, lo atravesó Sucre; Conococha (a 4.100 msnm) en Recuay , da pase hacia Chiquián, Huarás y Huari.
Lagunas: Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari.
ancashh
Ubicado al noreste del Perú y es uno de los departamentos que presenta un relieve abrupto que alberga el pico más elevado de la región, el Huascarán (6768 msnm); asimismo los nevados más importantes como: Huandoy y Alpamayo.
Contando con una extensión geográfica de 35459 km2 y teniendo como capital a Huaraz, posee un clima semiseco y semifrío que se extiende por las vertientes de la cordillera negra y blanca, dos cadenas de montañas que a su vez conforman el llamado Callejón de Huaylas.
Límite: con los departamentos de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.
Superficie: 36 000 km2
Latitud sur: 9º 60''.
Longitud oeste: 78º 04''
Capital del departamento: Es Huaraz y su ciudad más poblada, Chimbote. Como idioma no oficial se habla el quechua ancashino.
Provincias: Huaraz, Aija, Antonio Raymondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermín Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay.
Distritos: 166.

(Antiguamente: Departamento de Ancash) es una circunscripción de gobierno regional del Perú situada en la parte central y occidental del país. Ocupa un territorio de casi 36 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del Desierto costero peruano. Colinda con el Océano Pacífico por el oeste y limita con los departamentos de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.
historia-de-ancash
La historia de Ancash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, conserva diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor y las fiestas costumbristas.
En Ancash predominan actividades como laagricultura, la pesca artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2008 más de 1,8 millones de visitantes.
Asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (12.560 a.C.), se encuentra en Ancash, en el distrito de Shupluy (provincia de Yungay). Hacia el VII milenio a. C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles, pallares, ajíes, ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Tuvieron pues una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.
ancash-cultura-chavin
El desarrollo de la horticultura y la plasmación de una arquitectura monumentalen las cuencas de los ríos Chuquicara(Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas. Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, definen con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín.
La época agro-alfarera temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas. Los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes.
La religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C. Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como elTemplo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad debido a sus restos arqueológicos y a su geografía privilegiada con sus glaciares y picos nevados que sobrepasan los 6 000 m. de altura constituye uno de los más importantes centros turísticos del Perú.

Origen del nombre

ancash-origen-nombreEl departamento fue creado en 1821 como departamento de Huaylas, de manera provisional. El 12 de junio de 1835, Salaverry establece el departamento de Huaylas; pero no considera como provincia a Huari, que lo era desde 1821, dicho nombre fue cambiado en conmemoración al sitio de un conflicto armado.
La etimología del vocablo Ancash proviene del quechua regional "Ancash". Significa liviano-tal como se comprueba en «Diccionario quechua Ancash-Huaylas» (1976) editado por el Ministerio de Educación-. Esta denominación se debe a una decisión de Agustín Gamarra, quien quiso honrar la victoria de la expedición chileno-peruana, comandada por Manuel Bulnes, sobre el ejército peruano-boliviano, comandado por Santa Cruz.

Fundacion de ancash

  • ancash-fundador1821: Por el Estuto Provisrorio, en Huaura, el general San Martín creó el Departamento de Huaylas, con los partidos de Huaylas, Conchucos, Huari, Cajatambo, Huamalíes y Huánuco. De manera provisional.
  • 1835: Salaverry el 12 de junio creó el nuevo departamento de Huaylas, con las provincias de Santa, Huaylas, Cajatambo y Conchucos, pero omite Huari.Ver a Justino Tarazona:«Demarcación olítica del Perú» (1968), lo mismo para el siguiente subítem.
  • 1836: Santa Cruz el 28 de octubre parte el departamento de Junín, para dar paso al departamento de Huaylas y reaparece legalmente la provincia deHuari, con el nombre de Conchucos Alto.
  • Al respecto es necesario leer el artículo de Manuel Reina Loli, inserto en la revista "Hirka" Nº 24 junio de 2010. Allí se plantea el bicentenario de Áncash en 2035, pero ello no contradice actuaciones recordatorias sencillas en 2021 , con motivo de los 200 años del Estatuto provisorio de Huaura.
Hasta 1835, Ancash era parte de dos departamentos distintos: la zona costeña, Provincia de Santa, correspondía al Departamento deLima, mientras que la parte serrana al Departamento de Tarma, aunque la mencionada Provincia de Santa, que incluía entonces a lasmodernas de Casma y Huarmey, conformó brevemente el llamado departamento de la Costa. En ese año el presidente Felipe Santiago Salaverry decretó la creación del Departamento de Huaylas a partir de las provincias norteñas del Departamento de Junín, incluyendo la de Cajatambo, posteriormente traspasada al Departamento de Lima.
Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:

Antihuanquillas

Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra "anti – envolvimiento", es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.

Wancas o Wanquillas

Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.

Shacshas

Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.


Cuadrillas

Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.

Los Atahualpas

Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.

Los Negritos

Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones.

La Chuscada Ancashina

Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las "Pallas de Corongo" fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.
LOS EXQUISITOS PLATOS TIPICOS DE LA CIUDAD DE ANCASH



CONOCIENDO LAS MARAVILLAS DE ANCASH